Más allá de los Blogs y las Wikis (Linda Castañeda)
Se pretende la integración de los procesos de enseñanza formal, no formal e informal en procesos globales que desdibujen aún más las paredes de nuestras instituciones educativas tradicionales en modelos más colaborativos, abiertos y de construcción compartida.
PALABRAS CLAVES:
Web 2.0, herramientas colaborativas, construcción colaborativa del conocimiento, microcontenidos, publicación en red.
Las TIC son un concepto tecnológico que aglutina a las tecnologías que han “mejorado” o impulsado los procesos de comunicación a través de las redes telemáticas ya que generan nuevas formas de acceder, generar y transmitir información. Son tecnologías que han dado nuevos matices y potencialidades a nuestros procesos básicos de comunicación y relación y, con ellos, a uno de los procesos básicos en el que estamos inmersos cada vez más a lo largo de toda nuestra vida: el proceso educativo.
Al llevar a cabo aprendizajes centrados en el estudiante, interdisciplinario, basado en Proyectos, utilizando los impulsos naturales de los jóvenes a investigar y descubrir cosas; usar el lenguaje y por ende entrar al mundo social, a construir, a hacer cosas y a expresar las ideas y sentimientos propios.
Como consecuencia del surgimiento de nuevos modelos de relación on-line entre personas con intereses similares, empezamos a poner mayor atención a la repercusión de los aprendizajes formales, no formales e informales en red, como modelos de enseñanza – aprendizaje y aprendizaje autónomo que tienen “no lugar” a través de Internet y configuran el “gran menú educativo” del que disponemos con solo un clic.
El poder usar las herramientas tecnológicas e Internet, es una de las habilidades que deben caracterizar al ciudadano competente de este siglo; los alumnos deben entonces dominar las herramientas básicas de las TICs, ya que son un potencial para mejorar el aprendizaje, la comprensión de conceptos, para desarrollar capacidades intelectuales y de otros tipos en el estudiantes.
Con un solo clic los estudiantes pueden descargar información más avanzada sobre la investigación de una disciplina concreta y además conseguir apuntes de clases o incluso los videos publicados por otros estudiantes a profesores alrededor del mundo (Smith, 2002).
Desde la aparición y proliferación de las TIC ha habido una enorme ampliación de los canales y modalidades de comunicación habitual y que esos canales son usados de forma especialmente profusa por los jóvenes en edad escolar.
Además otras herramientas de comunicación han pasado a ser parte de nuestro día a día: la videoconferencia y los servicios de voz por IP, los Chat en 3D, las herramientas de mensaje de voz y video en red o en red para ser enviados por correo electrónico, o las herramientas de localización y seguimiento de actividades.
Este es el gran desafío para los docentes: descubrir la forma o las formas de diseñar y operar los ambientes de aprendizaje enriquecidos por las TICs, ver como se los puede integrar al currículum , en un proceso gradual que depende de los ritmos individuales de aprendizaje, pero sirve para generar secuencias de aprendizaje más eficiente, en lo que respecta a habilidades, una gran ventaja son los proyectos colaborativos, los círculos de aprendizaje.
Al hablar de TIC estamos hablando de componentes fundamentales de los modelos de comunicación y de los modelos educativos, como bibliotecas y canales de comunicación (Adell, 2004) pero ahora en red y potenciados por los adelantos tecnológicos para realizar tareas ya integradas en nuestros modelos educativos.
Colabora en esto la construcción centrada en el estudiante, donde el maestro o profesor es su colaborador, El alumno es un participante activo que va poco a poco relacionando conocimientos que investiga y genera constructivamente en nuevo conocimiento o refuerza el existente con más elementos; se produce una transformación de la información.
La innovación educativa puede partir de estas herramientas.
Los docentes estamos hoy conviviendo en nuestras aulas con chicos que pertenecen a una generación muy distinta a la nuestra, esa generación ha nacido conviviendo con la cultura digital que es la que ofrece características específicas de intervención con la información.
Destacamos que cada vez es más amplia la distribución de la información ante la cual el docente deja de ser contenedor y transmisor de la misma para pasar a ser facilitador del proceso educativo y además el libro deja de ser la fuente principal y paradigmática del conocimiento válido. Es importante la selección de la información y la triangulación de la misma desde diferentes fuentes a las que accedemos.
Incrementan la motivación, el interés, la dedicación a la tarea y por ende los resultados de aprendizaje de los alumnos. La tarea es creativa, ya que la respuesta no está dada sino que hay que crearla, construirla y consensuarla en el grupo colaborativo, empleando al máximo las capacidades cognitivas de sus miembros, despertándoles el interés, el desarrollo de la creatividad, la promoción de la aplicación del conocimiento, propiciar la participación activa, idear nuevas estrategias pedagógicas que permitan que los alumnos se interesen por aprender y disfrutar de hacerlo.
También es cierto, que los modelos de comunicación unidireccional y de interacción siguen siendo los más abundantes en nuestra educación formal y se quedan cortos ante el enorme abanico de posibilidades que nos abren los cientos de herramientas que nos ofrece la red para “hablar” y comunicarnos. Los modelos de tutoría, debate o simple diálogo se abren al educador con un gran catálogo de opciones para ser usadas en cualquier momento y lugar y con diversas repercusiones en eso que llamamos “aula” y que cada vez tiene menos necesidad de estar delimitada por unas paredes para ser considerada realmente como “entorno de enseñanza – aprendizaje”
Hacen al aprendizaje más relevante para antecedentes y experiencias de los alumnos con tareas centradas en situaciones conflictivas, auténticas; mediante la asunción de roles mucho más activos, el trabajo compartido, las actividades grupales, el aprendizaje cognitivo.
martes, 14 de octubre de 2008
EL ABC DE LA TAREA DOCENTE: CURRICULUM Y ENSEÑANZA
Los condicionantes en la Educación (Silvina Gvirtz – Mariano Palamidessi)
Ø El primer condicionante en la planificación que realiza el docentes el carácter socio – histórico de la situación de enseñanza:
Los docentes tienen un margen para tomar decisiones dentro del aula y en la escuela, pero actúan e interactúan en una institución relativamente homogénea y rutinaria, regulada y supervisada. El curriculum y el funcionamiento institucional definen un marco bastante estrecho acerca de lo que se debe (o se puede) y lo que no se debe (o no se puede) hacer en la escuela, que no debe percibirse como algo inmodificable, pues estos límites son en algún grado flexibles y transformables.
Con mayor o menor grado de ingenio, innovación o creatividad, los docentes diseñan y programan dentro de este marco institucional.
El conocimiento académico no es acabado, los resultados son siempre provisionales. La búsqueda permanente es la que garantiza el progreso y la incidencia del mismo para la transformación social. Este planteo permite colocar como fenómeno central de nuestra práctica, a la enseñanza – aprendizaje, implica la apropiación, modificación, producción y recreación por parte del sujeto que aprende y que enseña de un conjunto de experiencias cognitivas, procedimentales, afectivas y sociales. Experiencias que se configuran en un contexto socio – histórico – político determinado y que contribuye al despliegue del sujeto, a su transformación y a las posibilidades de éste de acumular poder para producir cambios significativos en el mismo.
La autonomía profesional y la autoridad de los docentes se encuentra en un terreno intermedio entre las presiones externas y la práctica posible en la propia escuela. Pese a ello, cada maestro y profesor tiene una responsabilidad profesional importante en relación con las cuestiones concretas de qué y cómo enseñar. La tarea reflexiva del docente es necesaria y posible. Siempre se puede realizar una tarea docente bien hecha, honesta y seria.
Ø El segundo condicionante es el carácter complejo de la situación de enseñanza.
La realidad existe y siempre es compleja. A partir del conocimiento que se tiene de ella se prepara un plan, que si bien permite prever y anticipar, nunca se ajustará completamente a la realidad que intenta describir y modificar. La situación de enseñanza no puede ser simplificada porque:
- La enseñanza se anticipa o dirige a partir de ideas reguladoras: los docentes responden a situaciones y planifican su tarea orientados por ideas generales y no por leyes exactas o por teorías precisas.
Plantea la necesidad de una escuela a la cual los niños y jóvenes, así como los docentes concurran para reflexionar sobre sus conocimientos, organizarlos, profundizarlos, enriquecerlos y desarrollarlos colectivamente
- Las situaciones de enseñanza son multidimensionales y complejas: Son muchas las tareas que el docente debe hacer y cada una se vincula con dimensiones y aspectos distintos: elementos personales, materiales, culturales afectivos, organizativos y sociales, además de comprender la enseñanza, acciones hacia objetivos variados y de desigual complejidad.
La escuela y sus docentes deben creer en la diversidad y basarse en ella, facilitando que los alumnos tomen conciencia de su saber y sean protagonistas del proceso de aprendizaje en forma creativa trabajando la construcción y validación del conocimiento en función de sus intereses, las motivaciones, el estímulo de la discusión, la profundización de acuerdos, la comprobación del progreso ... desde lo complejo (pero posible) que resulta que resulta una clase en proceso de investigación.
- Las situaciones de enseñanza se presentan de manera simultánea e inmediata: Las tareas que un docente debe conducir son variadas y ocurren al mismo tiempo; se pueden prever cursos de acción, pero en general su actuación está regida por la inmediatez de las decisiones que tiene que tomar constantemente.
La escuela se encuentra en una tensión compleja de resolver, entre renovar y conservar, y el docente es quien siente que debe portar el dominio de decisiones sobre qué enseñar propuesto curricularmente y cuál es el lugar, el énfasis, el tiempo de enseñanza que le va a dedicar a cada uno de esos contenidos establecidos.
- La enseñanza es una actividad en cierta forma impredecible: La práctica del docente en el aula no puede predecirse completamente, pues son muchos los factores que intervienen en una situación de diálogo, en la conducta de un alumno o en la de todo un grupo.
En medio de este conjunto de decisiones, el docente se enfrenta a su propia relación con los saberes que porta o ignora, en un mundo que se renueva, profundiza y desecha conocimientos de manera constante; y a su vez, se encuentra en convivencia con otros productores de información, cultura y saber que resuelven parte de la transmisión con una llegada que la escuela no posee.
Ø El tercer condicionante de la planificación que realiza el docente se relaciona con los distintos niveles de decisiones y de diseño que funcionan en el sistema educativo
Nivel Nacional: Hace referencia a los lineamientos generales de la política educativa, es donde se centran las bases mas abarcativas, en donde se plantea la dirección general que va a tener la Educación en ese país, en ese momento histórico determinado y con esa gestión política. Es donde generalmente aparecen planteados los objetivos de la Educación: ¿Qué objetivos generales tiene la Educación Argentina en determinado año, en función de distintos gobiernos?.
Esto de una manera va incidiendo en el Curriculum, porque va a ser la primera gran orientación, el primer marco.
Esa política educativa en el caso de nuestro país a partir de la sanción de la Ley Federal tiene un producto que ya es un avance en relación al Curriculum que es la formulación de los CBC.
Los CBC (contenidos básicos comunes) permiten acotar los saberes o los conocimientos generales que tienen que ser enseñados y aprendidos en todo el territorio de nuestro país y eso constituye el primer nivel de Especificación curricular, el más amplio, el más abarcativo.
Nivel Jurisdiccional: corresponde a las diferentes provincias. Este segundo nivel retoma la producción elaborada en el primer nivel (es decir toman los CBC). Y con esos CBC formulan los Diseños Curriculares Jurisdiccionales. Ese diseño consiste en tomar esos contenidos y hacer un avance bastante importante en relación a darle un formato determinado, es decir en qué materia van a estar ubicados, qué carga horaria le van a dar a cada materia, qué correlatividad van a ver entre las materias, qué perfil tiene que tener el docente, qué competencia tiene el título del docente que se va a ser cargo de la enseñanza en esos espacios curriculares.
Por eso esos conocimientos generales se hacen más específicos. Aparte se realiza la regionalización, es decir se adaptan a las características propias de cada región. Hay determinados contenidos que se agregan que tienen que ver con la realidad geográfica, cultural de los habitantes de cada provincia.
Después ese Diseño pasa a formar parte del 3º nivel que es el Institucional, cuando nos situamos en el ámbito de la Escuela, (en este caso cualquier escuela de la provincia de Bs. As., en nuestro caso). La escuela formula el PEI (Proyecto Educativo Institucional) y el PCI.
El PEI es elaborado por la Escuela, coordinado por el equipo directivo de la escuela con una participación muy activa de los docentes. En ese documento la escuela formula sus proyectos qué es lo que pretende la escuela, qué función cumple, qué papel desempeña en esa comunidad según las características del grupo de alumnos a los que atiende.
Dentro del PEI hay una parte que es el PCI, que es el Proyecto Curricular que hace referencia específicamente al curriculum, es decir cómo ese diseño que hizo la Provincia de Bs. As. es adaptado a las características de esa escuela, en función de los docentes de esa escuela y en función de los alumnos. Cada escuela tiene su PEI.
4º es el Nivel docente, que formula el proyecto de aula, comúnmente conocido con el nombre de Planificación. Esto debería ser un movimientos de ida y vuelta permanente.
Todos estos son los niveles de Especificación o Convención Curricular que van desde lo más general, pasan por la provincia, por la escuela y llegando al docente se hace más específica más concreto.
Siempre en el pasaje de cada nivel el grado de toma de decisiones se ajusta más, es decir uno tiene que reconsiderar el nivel anterior y adaptarlo a las características del contexto que corresponde.
La provincia tuvo que hacer lo propio de los CBC, cada escuela tuvo que hacer lo mismo en relación al PEI y cada docente tiene que hacerlo propio en relación a su materia y a las características de los alumnos.
“ El diseño y la planificación constituyen un momento y una herramienta para afirmar nuestra condición de enseñantes”.
Ø El primer condicionante en la planificación que realiza el docentes el carácter socio – histórico de la situación de enseñanza:
Los docentes tienen un margen para tomar decisiones dentro del aula y en la escuela, pero actúan e interactúan en una institución relativamente homogénea y rutinaria, regulada y supervisada. El curriculum y el funcionamiento institucional definen un marco bastante estrecho acerca de lo que se debe (o se puede) y lo que no se debe (o no se puede) hacer en la escuela, que no debe percibirse como algo inmodificable, pues estos límites son en algún grado flexibles y transformables.
Con mayor o menor grado de ingenio, innovación o creatividad, los docentes diseñan y programan dentro de este marco institucional.
El conocimiento académico no es acabado, los resultados son siempre provisionales. La búsqueda permanente es la que garantiza el progreso y la incidencia del mismo para la transformación social. Este planteo permite colocar como fenómeno central de nuestra práctica, a la enseñanza – aprendizaje, implica la apropiación, modificación, producción y recreación por parte del sujeto que aprende y que enseña de un conjunto de experiencias cognitivas, procedimentales, afectivas y sociales. Experiencias que se configuran en un contexto socio – histórico – político determinado y que contribuye al despliegue del sujeto, a su transformación y a las posibilidades de éste de acumular poder para producir cambios significativos en el mismo.
La autonomía profesional y la autoridad de los docentes se encuentra en un terreno intermedio entre las presiones externas y la práctica posible en la propia escuela. Pese a ello, cada maestro y profesor tiene una responsabilidad profesional importante en relación con las cuestiones concretas de qué y cómo enseñar. La tarea reflexiva del docente es necesaria y posible. Siempre se puede realizar una tarea docente bien hecha, honesta y seria.
Ø El segundo condicionante es el carácter complejo de la situación de enseñanza.
La realidad existe y siempre es compleja. A partir del conocimiento que se tiene de ella se prepara un plan, que si bien permite prever y anticipar, nunca se ajustará completamente a la realidad que intenta describir y modificar. La situación de enseñanza no puede ser simplificada porque:
- La enseñanza se anticipa o dirige a partir de ideas reguladoras: los docentes responden a situaciones y planifican su tarea orientados por ideas generales y no por leyes exactas o por teorías precisas.
Plantea la necesidad de una escuela a la cual los niños y jóvenes, así como los docentes concurran para reflexionar sobre sus conocimientos, organizarlos, profundizarlos, enriquecerlos y desarrollarlos colectivamente
- Las situaciones de enseñanza son multidimensionales y complejas: Son muchas las tareas que el docente debe hacer y cada una se vincula con dimensiones y aspectos distintos: elementos personales, materiales, culturales afectivos, organizativos y sociales, además de comprender la enseñanza, acciones hacia objetivos variados y de desigual complejidad.
La escuela y sus docentes deben creer en la diversidad y basarse en ella, facilitando que los alumnos tomen conciencia de su saber y sean protagonistas del proceso de aprendizaje en forma creativa trabajando la construcción y validación del conocimiento en función de sus intereses, las motivaciones, el estímulo de la discusión, la profundización de acuerdos, la comprobación del progreso ... desde lo complejo (pero posible) que resulta que resulta una clase en proceso de investigación.
- Las situaciones de enseñanza se presentan de manera simultánea e inmediata: Las tareas que un docente debe conducir son variadas y ocurren al mismo tiempo; se pueden prever cursos de acción, pero en general su actuación está regida por la inmediatez de las decisiones que tiene que tomar constantemente.
La escuela se encuentra en una tensión compleja de resolver, entre renovar y conservar, y el docente es quien siente que debe portar el dominio de decisiones sobre qué enseñar propuesto curricularmente y cuál es el lugar, el énfasis, el tiempo de enseñanza que le va a dedicar a cada uno de esos contenidos establecidos.
- La enseñanza es una actividad en cierta forma impredecible: La práctica del docente en el aula no puede predecirse completamente, pues son muchos los factores que intervienen en una situación de diálogo, en la conducta de un alumno o en la de todo un grupo.
En medio de este conjunto de decisiones, el docente se enfrenta a su propia relación con los saberes que porta o ignora, en un mundo que se renueva, profundiza y desecha conocimientos de manera constante; y a su vez, se encuentra en convivencia con otros productores de información, cultura y saber que resuelven parte de la transmisión con una llegada que la escuela no posee.
Ø El tercer condicionante de la planificación que realiza el docente se relaciona con los distintos niveles de decisiones y de diseño que funcionan en el sistema educativo
Nivel Nacional: Hace referencia a los lineamientos generales de la política educativa, es donde se centran las bases mas abarcativas, en donde se plantea la dirección general que va a tener la Educación en ese país, en ese momento histórico determinado y con esa gestión política. Es donde generalmente aparecen planteados los objetivos de la Educación: ¿Qué objetivos generales tiene la Educación Argentina en determinado año, en función de distintos gobiernos?.
Esto de una manera va incidiendo en el Curriculum, porque va a ser la primera gran orientación, el primer marco.
Esa política educativa en el caso de nuestro país a partir de la sanción de la Ley Federal tiene un producto que ya es un avance en relación al Curriculum que es la formulación de los CBC.
Los CBC (contenidos básicos comunes) permiten acotar los saberes o los conocimientos generales que tienen que ser enseñados y aprendidos en todo el territorio de nuestro país y eso constituye el primer nivel de Especificación curricular, el más amplio, el más abarcativo.
Nivel Jurisdiccional: corresponde a las diferentes provincias. Este segundo nivel retoma la producción elaborada en el primer nivel (es decir toman los CBC). Y con esos CBC formulan los Diseños Curriculares Jurisdiccionales. Ese diseño consiste en tomar esos contenidos y hacer un avance bastante importante en relación a darle un formato determinado, es decir en qué materia van a estar ubicados, qué carga horaria le van a dar a cada materia, qué correlatividad van a ver entre las materias, qué perfil tiene que tener el docente, qué competencia tiene el título del docente que se va a ser cargo de la enseñanza en esos espacios curriculares.
Por eso esos conocimientos generales se hacen más específicos. Aparte se realiza la regionalización, es decir se adaptan a las características propias de cada región. Hay determinados contenidos que se agregan que tienen que ver con la realidad geográfica, cultural de los habitantes de cada provincia.
Después ese Diseño pasa a formar parte del 3º nivel que es el Institucional, cuando nos situamos en el ámbito de la Escuela, (en este caso cualquier escuela de la provincia de Bs. As., en nuestro caso). La escuela formula el PEI (Proyecto Educativo Institucional) y el PCI.
El PEI es elaborado por la Escuela, coordinado por el equipo directivo de la escuela con una participación muy activa de los docentes. En ese documento la escuela formula sus proyectos qué es lo que pretende la escuela, qué función cumple, qué papel desempeña en esa comunidad según las características del grupo de alumnos a los que atiende.
Dentro del PEI hay una parte que es el PCI, que es el Proyecto Curricular que hace referencia específicamente al curriculum, es decir cómo ese diseño que hizo la Provincia de Bs. As. es adaptado a las características de esa escuela, en función de los docentes de esa escuela y en función de los alumnos. Cada escuela tiene su PEI.
4º es el Nivel docente, que formula el proyecto de aula, comúnmente conocido con el nombre de Planificación. Esto debería ser un movimientos de ida y vuelta permanente.
Todos estos son los niveles de Especificación o Convención Curricular que van desde lo más general, pasan por la provincia, por la escuela y llegando al docente se hace más específica más concreto.
Siempre en el pasaje de cada nivel el grado de toma de decisiones se ajusta más, es decir uno tiene que reconsiderar el nivel anterior y adaptarlo a las características del contexto que corresponde.
La provincia tuvo que hacer lo propio de los CBC, cada escuela tuvo que hacer lo mismo en relación al PEI y cada docente tiene que hacerlo propio en relación a su materia y a las características de los alumnos.
“ El diseño y la planificación constituyen un momento y una herramienta para afirmar nuestra condición de enseñantes”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)