viernes, 17 de abril de 2009

Materiales educativos y materiales didácticos

Materiales educativos: pueden ser definidos como textos en diversos soportes que se utilizan en las prácticas de enseñanza con el fin de ampliar fuentes de información, las actividades o formas de presentar los temas que se quieren trabajar. Se trata de materiales desarrollados en las distintas esferas de la sociedad como el Arte, los medios de comunicación, el ámbito académico y el empresarial, que se destacan por la profundidad en el tratamiento de los contenidos, por su valor estético, por la claridad en la exposición, etc.
El interés por los materiales educativos no solo deriva de los contenidos que se proponen; sino del ámbito en el que éstos son leídos. En este sentido debemos tener en cuenta tanto lo que el texto dice (emisión), como lo que el usuario de ese material comprende sobre el tema y el contexto de uso (recepción).
Desde la perspectiva Semiótica, podemos decir que el sentido del texto se completa con la lectura, reconociéndose en el texto una pluralidad de sentidos: el texto es una matriz abierta e incompleta, una fuente de diálogo permanente, donde la unidad del texto no se encuentra en su origen (el autor) sino en su destino (el lector), que no es un receptor individual, sino colectivo, portador de las huellas de la cultura.
Considerando las Teorías del Aprendizaje, podemos decir que para el conductismo existe una relación causal entre la enseñanza y el aprendizaje, siendo para las Teorías Cognitivas y el Constructivismo esta relación no tan lineal, no toda vez que el docente enseña los alumnos aprenden aquello que se quiso transmitir ya que los mismos se enfrentan a un material con esquemas cognitivos, guiones mentales y conocimientos previos, elaborando la información nueva resignificando la anterior.
Por “materiales educativos” podemos referirnos a aquellas herramientas que enriquecen las propuestas de enseñanza.
Materiales didácticos: su finalidad no es sólo transmitir una información a cierto tipo de público sino que el lector/usuario aprenda y comprenda las temáticas trabajadas en él. Tratar de presentar una definición de material didáctico no es una tarea fácil ya que se trata de un concepto polisémico, considerado de distinta manera, según quien lo defina o utilice. Marta MENA recopila una serie de definiciones de las que tomamos las siguientes:
Así, Parcerisa – Zabala (2000) lo han definido como: “Instrumento, recurso o medio para ayudar en el aprendizaje de unos contenidos y la consecución de unos objetivos.”
Por su lado, Rossi (1966): “Cualquier forma de recurso o equipo que sea usado normalmente para transmitir información entre personas.”
Lorenzo García Aretio (2001), los considera “Apoyos de carácter técnico que facilitan de forma directa la comunicación y la transmisión del saber, encaminados a la consecución de los objetivos de aprendizaje.”
Una definición interesante es la dada por la autora: “Conjunto de informaciones, orientaciones, actividades y propuestas que el sistema a distancia elabora ad-hoc para guiar al alumno en su proceso de aprendizaje y que están contenidos en un determinado soporte (impreso, audiovisual, informático) y con enviados a los destinatarios por diferentes vías.”
¿Cuáles son las funciones que cumple el material?
Los materiales cumplen una función muy importante, pues tienen una finalidad de enseñanza y expresan una propuesta pedagógica. Enseñan en tanto guían el aprendizaje de los alumnos, presentando y graduando los contenidos y las actividades, transmitiendo información actualizada sobre la temática del curso, planteando problemas, alentando la formulación de preguntas y el debate del grupo. Para ampliar podemos decir en palabras de Marta Mena, que los materiales cumplen varias funciones: incrementan la motivación de nuestros alumnos con desarrollos serios, interesantes y atractivos. Pero, también, deberán proveer al alumno de una estructura organizativa capaz de hacerle sentir que está haciendo un curso, no sólo leyendo un material. Nos referimos aquí a la estructura que vincula los conocimientos previos con los nuevos aportes y que establece o ayuda a establecer las futuras conexiones de los mismos apoyando de este modo al alumno para que teja la trama de relaciones necesarias para el aprendizaje.
Es también función de los materiales:
· Favorecer la autonomía, requisito indispensable en esta modalidad.
· Despertar curiosidad científica en el alumno, motivar para seguir estudiando. Recuperar los saberes previos y relacionarlos con los nuevos que se proponen. Facilitar el logro de los objetivos propuestos en el curso.
· Presentar la información adecuada, esclareciendo los conceptos complejos o ayudando a esclarecer los aspectos más controvertidos.
· Poner en marcha el proceso de pensamiento en el alumno, proponiendo actividades inteligentes y evitando, en lo posible, aquellos que sólo estimulen la retención y repetición.
· Permitir a los alumnos contactarse con problemas y situaciones reales.
· Para poder llegar a cumplir con estas funciones, es necesario llevar a cabo un proceso de planificación detallada en la que habrá que considerar una serie de características que deberán manifestar los materiales didácticos que diseñemos.
Lorenzo García Aretio define algunas de ellas:
Programados: la previsión debe incluir respuestas a preguntas tales como ¿qué material utilizar?, ¿para la consecución de qué objetivos/contenidos?,¿en qué momento habrá de utilizarse?, ¿en qué contexto de aprendizaje?, ¿a quién está destinado?
Adecuados: adaptados al contexto socio-institucional, apropiados al nivel e índole del curso en cuestión, a las características del grupo destinatario.
Precisos y actuales: ofrecen orientaciones lo más exactas posibles de los hechos, principios, leyes y procedimientos. Deben reflejar la situación presente, con los conocimientos más actualizados en esa área del saber.
Integrales: establecen las recomendaciones oportunas para conducir y orientar el trabajo del estudiante. Se tratará de materiales que desarrollen todos lo contenidos exigidos para la consecución de los objetivos previstos o materiales que dirijan y orienten hacia las fuentes o utilización de otros medios complementarios.
Abiertos y flexibles: deben invitar a la crítica, a la reflexión, a la complementación de lo estudiado, que sugieran problemas y cuestionen a través de interrogantes, que obliguen al análisis y a la elaboración de respuestas. Adaptados a los diferentes contextos.
Coherentes: congruencia entre las distintas variables y elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje, esto es, entre objetivos, contenidos, actividades y evaluación. Transferibles y aplicables: materiales que faciliten la utilidad y posibiliten la aplicabilidad de los aprendido a través de actividades y ejercicios. Interactivos: mantenedores de un diálogo simulado y permanente con el estudiante, que faciliten la realimentación constante, preguntando, ofreciendo soluciones, facilitando repasos. Significativos: sus contenidos tienen sentido en sí mismos, representan algo interesante para el destinatario y están presentados progresivamente.
Válidos y fiables: la selección de los contenidos a de girar en torno a aquello que se pretende que aprenda el estudiante. Los contenidos presentados son fiables cuando representan solidez, consistencia y contrastabilidad.
Que permitan la autoevaluación: a través de propuestas de actividades, ejercicios, preguntas que permitan comprobar los progresos realizados.
En principio estas son las características que han de tenerse en cuenta a la hora de comenzar a pensar en el procesamiento de un material didáctico multimedial.
Análisis del material de la sesión:
Dado que los materiales didácticos son un discurso de tipo especializado, es marcada la división del trabajo. Sin embargo un conocimiento básico sobre las diferentes áreas y una mirada con capacidad integradora constituyen el núcleo de saberes que debe poseer un profesional del campo de la educación y las nuevas tecnologías sobre materiales educativos.
En función de las áreas profesionales que intervienen en el diseño de materiales didácticos, se reconocen cuatro áreas de competencia: técnica, diseño, didáctica e ideológica.
La dimensión técnica: en los materiales digitales refiere a las cuestiones relativas a su programación. Se vincula al tipo de software e incluye un abanico de posibilidades en términos de los soportes, de la interacción y de los recorridos posibles. Son desarrolladas por expertos en informática. Para diseñar materiales no es necesario transformarse en un informático. Lo que sí debe saber un profesional del campo de la educación y las nuevas tecnologías es poder evaluar que el material sea de fácil instalación, que posea instrucciones claras de cómo comenzar a utilizarlo, que no contenga mensajes de error, que reúna las exigencias estándares de memoria, etcétera
La dimensión del diseño incluye dos espacios de actuación relacionados pero con especificidades propias; El diseño gráfico: incluye la selección de colores, las tipografía, la puesta en página, etc. y el diseño de información: la tarea se orienta hacia la organización de la información para su transmisión: las facilidades en la navegación (poder pasar de cualquier pantalla a otra, saber en qué parte del programa se está, etcétera), cantidad y calidad de las opciones del usuario (elegir entre opciones preestablecidas o bien realizar aplicaciones propias), etc.
La dimensión estética no es una variable aplicable a estos textos (opinión considerada en el material de la sesión)
La dimensión didáctica se refiere el tratamiento pedagógico del contenido. Dentro de esta categoría se incluye la explicitación de objetivos, las formas de presentación del contenido, el uso de facilitadores del aprendizaje (índices, guías de navegación, resúmenes, ejercicios de aplicación, conclusiones, etcétera), la flexibilidad de la aplicación para adaptarse al nivel y al ritmo de cada usuario, el tipo de actividades propuestas, el destinatario al que está dirigido el material, entre otros.
La dimensión ideológica puede ser dividida en dos tipos de valoraciones: la que desarrolla todo usuario del material y la que llevan a cabo los analistas críticos, quienes, a través de una serie de estrategias metodológicas, relevan las concepciones subyacentes acerca del orden social y la visión de sujeto que todo texto incluye. Los valores y los contravalores tales como la cooperación, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, los estereotipos, la discriminación, la violencia, etcétera, las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje y el modelo comunicativo subyacente.
Análisis del texto de Gutiérrez Martín: Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas
Para dicho autor el modelo comunicativo de cada aplicación multimedia interactiva viene determinado por diferentes dimensiones a analizar:
Ö Dimensión técnica: que sea de fácil instalación, con claras instrucciones sobre su uso y no requerir grandes exigencias de hardware para correr, que no de mensajes de error y posea buena navegación.
Ö Dimensión estética: que genere motivación, para ello debe gustar al usuario, tener una presentación agradable a los sentidos, dependiendo del diseño de pantalla, el tipo de letras, gráficos, sonidos y su distribución a lo largo del programa, aspectos que deben estar en manos de un especialista en diseño y comunicación audiovisual ya que una falla en la integración de los mismos puede dificultar la relación interactiva, la transmisión de información precisa y el aprendizaje.
Ö Dimensión interactiva: (incluye esta dimensión, diferenciándose con la bibliografía de la sesión), Valora la relación que las aplicaciones multimedia educativas establecen con los usuarios. El nivel y tipo de interactividad esta dado por la facilidad de navegación, cantidad y calidad de las opciones del usuario y capacidad del programa para dar respuesta adaptada a cada usuario.
Ö Dimensión didáctica: En la elaboración de las aplicaciones multimedias educativas, además de un programador y un diseñador de pantalla es necesario el trabajo de un experto en contenidos y un experto en aprendizajes, debiendo el programa ser flexible y con capacidad de adaptarse al nivel o ritmo de cada usuario.
Ö Dimensión ideológica: los alumnos o profesores que utilizan los sistemas multimedia en sus clases u otro soporte, están recibiendo una propuesta de tratamiento de la información, una propuesta de interacción y relación interpersonal, un modelo de aprendizaje y consecuentemente, un modelo educativo, que a veces es tomado como el más indicado sin detenernos a pensar como el mismo puede influir en la educación de los alumnos y profesores. Lo que se piensa del aprendizaje, del conocimiento, del saber de cada época, viene en gran medida determinado por las tecnologías de la información y la comunicación imperantes en cada momento.
Representaciones sobre los distintos soportes
Un material didáctico es un tipo de texto particular que sufre una serie de transformaciones desde su producción hasta su recepción. La recepción refiere a las múltiples formas en que los materiales son interpretados en los distintos contextos de lectura y pueden variar mayormente según el soporte en el que es contenido..
Dentro del sentido de la acción de comunicar para el aprendizaje se proponen objetivos, situados dentro de un rango de interpretaciones posibles “deseadas”. Existe una relación entre la emisión y la recepción que no es lineal. En otras palabras, “el texto propone y el lector dispone”.
Por este motivo, los materiales multimediales son importantes herramientas que agrupan lo textual, lo visual y lo auditivo potenciando nuevos ámbitos semióticos que favorecen el desarrollo de nuevas perspectivas didácticas que fortalecen los procesos de enseñanza–aprendizaje, por lo que la escuela debe considerarlos e integrarlos a su ámbito, para dar respuesta a las múltiples demandas sociales.
La educación con TIC consiste en un conjunto de competencias y estrategias materiales y simbólicas, teóricas y prácticas. No se agota con el acceso a equipamiento y conectividad ni en el instrumental de programas y utilitarios. Tiene que ver también y en gran medida con la implementación de prácticas educativas y con reorientaciones didácticas, para lo cual los contenidos digitales, los espacios de capacitación y las instancias de actualización e intercambio son centrales.
En este marco se encuadra la función del portal de educ.ar, del Ministerio de Educación, que pretende ser herramienta para que los Docentes usen las Tic con fines educativos.
Tienen que ver con instancias de alfabetización digital básica y también con el uso de equipos y de herramientas, pero además con una transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje para que alumnas y alumnos puedan actuar, conocer y participar en la sociedad que las Tic han contribuido a crear.

CD 4 “Internet como espacio educativo” de la Colección educ.ar

El CD cuenta con una serie de actividades para que el docente pueda integrar Internet a sus trabajos. Este abre un abanico de posibilidades en relación a su uso y aplicación para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los contenidos sobre la red que el mismo ofrece, permitiendo al docente realizar un autoaprendizaje previo sobre los recursos del CD para proyectarlo a sus actividades didácticas.
Teniendo en cuenta el material de Gutiérrez Martín, para su análisis se observa que el mismo ha sido realizado por expertos (Dimensión Técnica), con un objetivo de aprendizaje claro que determina la dimensión ideológica, poniendo de manifiesto el rol del docente y la integración de las Tics a los procesos de enseñanza, mediante trabajo colaborativo basado en el aprendizaje significativo.
El CD cumple con los requisitos de fácil instalación, buena navegabilidad y pautas claras para su utilización, con una serie de actividades que permiten desarrollarlas y adaptarlas a los diferentes niveles de la educación primaria como también actividades para las diferentes áreas.
Si el docente experimenta alguna complicación en la navegabilidad del mismo, cuenta con un mapa que le servirá de ayuda para trabajar estos contenidos digitales e interactivos, pudiendo acceder a una importante cantidad de recursos didácticos, listos para ser usados sin requerir grandes conocimientos sobre el tema.
Estéticamente los colores son cálidos, agradables y hay equilibrio entre ellos, el tipo de letra, el material y la distribución de los textos que generalmente son de carácter instructivo o netamente educativos.
La presentación es amena lo que favorece su uso, siendo un programa cerrado, que presenta, a mi gusto, una especie de linealidad, aunque ofrece diferentes caminos en el seguimiento y lectura de las pantallas.
La Dimensión interactiva dirigida a los docentes y también la que utilizaran los alumnos presentan un interesante intercambio con el recurso y sirve para una interacción profunda además de con el docente, con sus compañeros (pares).
Pedagógicamente es una herramienta recomendable ya que los contenidos didácticos permiten una excelente propuesta por parte del docente, pudiéndola adaptar según su criterio, además de tener la opción de imprimirlas y elegir la actividad desde una amplia gama de posibilidades como seguimiento y realización de Webquest, proyectos, actividades a realizarse a través de la red, lo que está dirigido, según ya mencionamos en la dimensión ideológica al trabajo colaborativo, grupal, en equipo.
Semióticamente, los diferentes contextos de aprendizaje, producto de los diferentes tipos de soportes y entornos multimediales son un incentivo para que los docentes logremos crear situaciones de aprendizaje que incorporen las Tics al aula, respondiendo así a la demanda social y achicando la brecha generacional mediante la utilización, por parte de los docentes de este tipo de material digital multimedia.


Bibliografía :

Entel, Alicia. Ideando. En Revista Constelaciones. Fundación Walter Benjamín. Año II, Nº 2, 2005.
FLACSO Virtual. Análisis de Materiales Digitales, Sesión 2
Gutiérrez Martín, A. Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas. Texto FLACSO, Diploma Superior Educación y Nuevas Tecnologías, 2008
Dossier: las nuevas tecnologías. Promesas y desafíos. Revista El Monitor Nº 18 - Ministerio de Educación de la Nación -Septiembre de 2008

viernes, 14 de noviembre de 2008

INTERNET EN EL AULA: LAS WEBQUEST (Jordi Adell)

Una WebQuest es un tipo de actividad didáctica basada en presupuestos constructivistas del aprendizaje y la enseñanza que se basa en técnicas de trabajo en grupo por proyectos y en la investigación como actividades básicas de enseñanza / aprendizaje. Su mecánica es relativamente simple y nos remite a prácticas bien conocidas y asentadas de trabajo en el aula. En una WebQuest se divide a los alumnos en grupos, se le asigna a cada uno un rol diferente y se les propone realizar conjuntamente una tarea, que culminará en un producto con características bien definidas. Para ello seguirán un proceso a través de varios pasos o fases, planificado previamente por el profesor, durante el cual los alumnos realizarán una amplia gama de actividades como leer, comprender y sintetizar información seleccionada de la Internet o de otras fuentes, organizar la información recopilada, elaborar hipótesis, valorar y enjuiciar ideas y conceptos, producir textos, dibujos, presentaciones multimedia, objetos físicos, manejar aparatos diversos, entrevistar a sus vecinos, etc. Durante el proceso, el profesor les propondrá el uso de diversos recursos, generalmente accesibles a través de Internet, comunes a todos los miembros del grupo y/o específicos al rol desempeñado en el grupo y, cuando sea necesario, una serie de ayudas o andamios de recepción, transformación y producción de información que les ayudarán a asimilar y acomodar la nueva información y a elaborar el producto final. Además, los alumnos conocerán de antemano las pautas o rúbrica mediante la cual será evaluado su trabajo, tanto el producto final como el proceso de su elaboración.
Realizar una WebQuest es una de las estrategias didácticas más populares entre los docentes para integrar los recursos que ofrece la Internet en el currículum. “Integrar” significa utilizar las herramientas y la información que nos ofrece la red en las actividades diarias de la clase para conseguir los objetivos del currículum y proporcionar oportunidades de aprendizaje a los alumnos.
A los alumnos se les presenta un escenario y una tarea, normalmente un problema para resolver o un proyecto para realizar. Los alumnos disponen de recursos Internet y se les pide que analicen y sinteticen la información y lleguen a sus propias soluciones creativas”. Además, los alumnos resuelven la WebQuest formando grupos de trabajo y adoptando cada uno una perspectiva o rol determinado, para el que disponen de información específica.
Una WebQuest es una actividad didáctica que propone una tarea factible y atractiva para los estudiantes y un proceso para realizarla durante el cual, los alumnos harán cosas con información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar y valorar, crear nueva información, publicar, compartir, etc.
Una WebQuest se concreta siempre en un documento para los alumnos, normalmente accesible a través de la web, dividido en apartados como introducción, descripción de la tarea, del proceso para llevarla a cabo y de cómo será evaluada y una especie de conclusión. Cuando se quiere compartir una WebQuest con otros profesores, por ejemplo publicándola por Internet, también se elabora una guía didáctica para los colegas con algunas indicaciones sobre los objetivos curriculares perseguidos, una temporalización, qué medios son necesarios, consejos útiles para su aplicación, etc.
Pasos esenciales que aún hoy constituyen una WebQuest: introducir a la clase en la situación, organizar los grupos, ofrecer algunas fuentes relevantes de información, describir la tarea que tienen que resolver los estudiantes utilizando las fuentes de información disponibles, indicar los pasos del procedimiento a utilizar y ayudarles a llegar a una conclusión.
Una WebQuest se concreta en dos documentos vinculados entre sí: uno dirigido a los alumnos, en el que figuran los objetivos, tareas, instrucciones, recursos, evaluación, etc., y, si se quiere compartir con otros docentes publicándola en la Internet, otro documento dedicado a los docentes, una guía didáctica, que incluya consideraciones sobre los alumnos a los que va dirigida, sus características y conocimientos previos, los objetivos curriculares que se persiguen, recomendaciones prácticas para la organización de la clase y el tiempo, la razón de algunas decisiones, etc.
Bernie Dodge (Dodge, 2000) propone un procedimiento de siete pasos para diseñar una WebQuest:
1. Escoger un punto de partida o tema ( decidir sobre qué tratará, reemplazar a una unidad didáctica o conjunto de actividades con las que no nos sintamos demasiado satisfechos, debe hacerse un buen uso de la Internet y la web; es decir, se debe aprovechar sus potencialidades y evitar sus problemas, Una WebQuest es más adecuada para la compresión y análisis de fenómenos complejos y/o conflictivos))
2. Crear una tarea (Dodge (2000) las ha resumido en tareas de repetición, compilación, misterio, periodismo, diseño, producción creativa, construcción de consenso, persuasión, autoconocimiento, analítica, juicio y científica)
3. Comenzar a crear las páginas HTML (normalmente una WebQuest se concreta en una estructura de páginas web (documentos HTML) accesibles a los alumnos y a cualquier persona a través de Internet)
4. Desarrollar la evaluación (Coherentemente con los principios constructivistas que fundamentan las WebQuest como estrategia didáctica, un proceso de evaluación de los alumnos en el que los conocimientos y destrezas adquiridos son medidos y valorados usando como contexto el mundo real, en lugar de mediante pruebas estandarizadas. También se puede medir la “evaluación de la actuación” de los estudiantes, es decir, la manera de trabajar en el aula en la que el estudiante debe producir una respuesta o un producto que demuestre los conocimientos o destrezas que ha adquirido. Dos de las técnicas habituales asociadas a la evaluación auténtica y de la actuación son los portafolios y las rúbricas de evaluación. Los portafolios son colecciones sistemáticas de muestras del trabajo del estudiante, registros de observación, resultados de pruebas, etc. de un periodo de tiempo determinado con el propósito de evaluar el desarrollo y el grado de consecución de los objetivos. Las rúbricas son sistemas descriptivos de puntuación que guían el análisis de los productos y procesos de los estudiantes en base a grados de dimensiones clave preestablecidas de antemano)
5. Diseñar el proceso.( es el conjunto de pasos que deben dar los alumnos para realizar la tarea. Para ello accederán a los recursos online y offline que les hemos preparado o seleccionado y pasarán por tres momentos clave de toda WebQuest: la recepción, la transformación y la producción de nueva información.)
6. Crear las páginas del profesor y pulir los detalles (crear la guía didáctica o “páginas del profesor”. En esencia tienen una estructura similar a las de los alumnos con dos salvedades:
· Su destino es la publicación en la Internet y su audiencia son otros docentes que quieran utilizar nuestra WebQuest, por tanto el estilo y los contenidos son un tanto diferentes.
· Hay tres páginas más, dedicadas a las características de los alumnos, a los objetivos curriculares que se pretenden conseguir con la actividad y los recursos online y offline necesarios).
7. Probarla con alumnos reales y revisarla a la luz de los resultados(una WebQuest debe probarse con alumnos reales en contextos reales. Es la única manera de saber si funciona o no. Después de varias “ediciones”, con las correspondientes modificaciones, fruto de la experiencia, una WebQuest responderá realmente a nuestros objetivos y posibilidades)


Fuente: Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa - Núm. 17./Marzo 04

jueves, 13 de noviembre de 2008

INTERNET Y LA SOCIEDAD EN RED


Internet es ya y será aún más el medio de comunicación y de relación esencial sobre el que se basa una nueva forma de sociedad que ya vivimos, que es lo que Castells llama la sociedad red.
Elementos sobre la historia de Internet.
Interacción entre ciencia, entre investigación universitaria fundamental, los programas de investigación militar en Estados Unidos y la contracultura radical libertaria. La cuarta fuente es la cultura empresarial. El mundo de la empresa no fue en absoluto la fuente de Internet. Internet se desarrolla a partir de una arquitectura informática abierta y de libre acceso desde el principio. La flexibilidad de Internet, la ductibilidad de esta tecnología permite el efecto de retroacción en tiempo real. Internet se desarrolla desde el principio a partir de una red internacional de científicos y técnicos que comparten y desarrollan tecnologías en forma de cooperación. La tecnología clave de Internet, la conmutación de paquetes, el packet switching, la inventan en paralelo, y sin establecer comunicación alguna durante mucho tiempo, Paul Baran en Rand Corporation en California y Donald Davies, en el National Physics Laboratory de Gran Bretaña. Por tanto, la tecnología clave ya se desarrolla en paralelo entre Europa y Estados Unidos. También surgió el desarrollo de Internet en base a redes libertarias comunitarias, que crearon toda clase de nuevas aplicaciones como las conferencias o los boletines o las listas de correo electrónicoEl acceso a los códigos de Internet, el acceso a los códigos del software que gobierna Internet, es, ha sido y sigue siendo abierto, y esto está en la base de la capacidad de innovación tecnológica constante que se ha desarrollado en Internet La famosa idea de que Internet es algo incontrolable, algo libertario, etc., está en la tecnología, pero es porque esta tecnología ha sido diseñada, a lo largo de su historia, con esta intención. Es decir, es un instrumento de comunicación libre, creado de forma múltiple por gente, sectores e innovadores que querían que fuera un instrumento de comunicación libre.
La Geografía en Internet
Internet tiene dos tipos de geografía: la de los usuarios y la de los proveedores de contenido. La geografía de los usuarios hoy día se caracteriza todavía por tener un alto nivel de concentración en el mundo desarrollado. Existe una gran disparidad de penetración en el mundo. Esa geografía diferencial tiene consecuencias en la medida en que llegar más tarde que los demás genera una disparidad de usos, puesto que como los usuarios son los que definen el tipo de aplicaciones y desarrollo de la tecnología, los que lleguen más tarde tendrán menos que decir en el contenido, en la estructura y en la dinámica de Internet. En lo que se refiere a la geografía de los proveedores de contenido hay una concentración mucho mayor de la industria proveedora de contenidos de Internet, así como de tecnología de Internet, que se concentra fundamentalmente en las principales áreas metropolitanas de los principales países del mundo. Porque lo esencial para producir contenido en Internet es tener información y conocimiento. Lo que Internet permite es trabajar desde casa, y el desarrollo de Internet móvil, el desarrollo de la telefonía móvil en estos momentos, permite trabajar en el transporte, mientras se está de viaje, en el lugar de trabajo, etc. El desarrollo geográfico que permite Internet es la oficina móvil, la oficina portátil, la circulación del individuo siempre conectado a Internet en distintos puntos físicos del espacio. Eso es lo que ocurre y no el teletrabajo
La divisoria digital
La idea de que Internet está creando un mundo dividido entre los que tienen y los que no tienen Internet. Por un lado, es cierto que hay una gran diferencia de conectividad y observamos que aquellas personas que no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vez más considerable en el mercado de trabajo. Observamos también que los territorios no conectados a Internet pierden competitividad económica internacional y, por consiguiente, son bolsas crecientes de pobreza incapaces de sumarse al nuevo modelo de desarrollo. Una vez que toda la información está en la red, de lo que se trata es de saber dónde está la información, cómo buscarla, cómo procesarla, cómo transformarla en conocimiento específico para lo que se quiere hacer. Esa capacidad de aprender a aprender, esa capacidad de saber qué hacer con lo que se aprende, esa capacidad es socialmente desigual y está ligada al origen social, al origen familiar, al nivel cultural, al nivel de educación. Es ahí donde está, empíricamente hablando, la divisoria digital en estos momentos.
Internet y la nueva Economía
Lo esencial aquí, es la de las empresas que funcionan con y a través de Internet creando un nuevo modelo de organización empresarial. Se habla mucho del comercio electrónico. Que casi todo el trabajo interior de empresa, de relación con los proveedores y de relación con los clientes se está haciendo por la red. Lo primero que está haciendo Internet en la economía es transformar el modelo de empresa. El segundo cambio es la transformación del funcionamiento del capital. El centro de la economía global son los mercados financieros globalizados que funcionan mediante conexiones entre ordenadores. Internet ha permitido el desarrollo vertiginoso de la transacción financiera electrónica, el desarrollo de mercados financieros, mercados bursátiles, mercados electrónicos, sin un lugar físico en el espacio. Internet está cambiando los métodos de valoración económica. Eso genera una gran volatilidad financiera, pero al mismo tiempo genera también un extraordinario aumento de riqueza y de productividad.
La sociabilidad en Internet
Se ha hablado de que Internet aliena, aísla, lleva a la depresión, al suicido, a toda clase de cosas horribles, o bien, por el contrario, que Internet es un mundo extraordinario, de libertad, de desarrollo, en el que todo el mundo se quiere, en el que todo el mundo está en comunidad. Internet no cambia nada. Internet es un instrumento que desarrolla pero no cambia los comportamientos, sino que los comportamientos se apropian de Internet y, por tanto, se amplifican y se potencian a partir de lo que son.
Los movimientos sociales en Internet.
La mayor parte de movimientos sociales y políticos del mundo de todas las tendencias utilizan Internet como una forma privilegiada de acción y de organización social en red en base a coaliciones que se constituyen en torno a valores y proyectos. Internet es la estructura organizativa y el instrumento de comunicación que permite la flexibilidad y la temporalidad de la movilización, pero manteniendo al mismo tiempo un carácter de coordinación y una capacidad de enfoque de esa movilización. Los movimientos sociales en nuestra sociedad se desarrollan, cada vez más, en torno a códigos culturales, a valores.
La relación directa de Internet con la actividad política.
Tanto a nivel de partidos, como a nivel de gobiernos de distintos tipos. En principio, Internet podría ser un instrumento de participación ciudadana extraordinario, podría ser un instrumento de información de la clase política, de los gobiernos y de los partidos a los ciudadanos en su conjunto y de relación interactiva. En general, lo que se observa es que los gobiernos, las administraciones, los partidos políticos han confundido Internet con un tablón de anuncios. En general, se limitan a exponer la información. Hay escasísimos ejemplos de práctica interactiva cotidiana del sistema político con los ciudadanos. Debería investigarse más sobre Internet es de qué manera puede permitir la desburocratización de la política y superar la crisis de legitimidad de los gobiernos que se produce en todo el mundo, a partir de una mayor participación ciudadana permanente, interactiva, y a una información constante de doble vía.
La privacidad en Internet.
El efecto de Internet sobre la privacidad y sobre la capacidad de control de nuestra vida íntima a través de la red. Internet como tal, parece difícil de controlar. Cualquier cosa que hagamos en la red se puede detectar electrónicamente. El problema es quién está interesado, cómo, cuándo, de qué manera, cómo se hace, etc. El hecho de estar en una red global quiere decir que no hay privacidad.
Internet y los medios de comunicación
Internet está transformado radicalmente los medios de comunicación, lo que está haciendo es convertirse en el corazón de articulación de los distintos medios, de los multimedia. Es decir, de permitir interactuar y canalizar la información de qué pasa, dónde pasa, qué podemos ver, qué no podemos ver y ser, por tanto, el sistema conector interactivo del conjunto del sistema multimedia. Está también cambiando los medios de comunicación y, en particular los medios de comunicación escritos. La información llega en tiempo real y se continúa procesando en tiempo real; es decir, es un medio de comunicación masivo, continuo e interactivo al que pueden acceder distintos usuarios planteando preguntas, criticando, debatiendo.
En conclusión, Internet es la sociedad, expresa los procesos sociales, los intereses sociales, los valores sociales, las instituciones sociales. La especificidad de Internet es que es constituye la base material y tecnológica de la sociedad red, es la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de nuevas formas de relación social que no tienen su origen en Internet, que son fruto de una serie de cambios históricos pero que no podrían desarrollarse sin Internet. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos.
La innovación es un hecho que contribuye a que las personas hagan las cosas de nuevas maneras, y la innovación tecnológica incorporada a la institución educativa puede contribuir a mejorar el ámbito y los procesos de enseñanza – aprendizaje, si se la usa de manera racional, adecuada, en una interacción Docente – Alumno y Alumno – Alumno. Además los saberes deben poder transmitirse y la comunicación es esencial para ello ya que es un hecho inherente al hombre, más teniendo en cuenta que en las actualidad los cambios se dan tan vertiginosamente que muchas veces no llegamos a conocer tal o cual aparato, que ya ha sido reemplazado por una tecnología superior.
La evolución de la especie humana ha generado que el hombre pretenda llevar cada vez más lejos, más rápido y a más cantidad de personas un mensaje cada vez más elaborado y para esto la tecnología clave es la Red y sus múltiples usos.
En educación, la inclusión de las tecnologías trae aparejada un sinnúmero de ventajas como la elaboración de conceptos abstractos operando sobre elementos cotidianos, la potenciación de las actividades cognitivas de la persona, el desarrollo de esquemas cognitivos que relacionen el saber con el saber hacer, el esclarecimiento, estructuración y fijación mejor de los aprendizajes, la utilización de los procesos de simulación para aumentar significativamente la comprensión de determinados fenómenos, la motivación del alumno e incentivación a aprender más, fomentando su creatividad, trabajar con modelos atractivos de información distintos al tradicional (libro), fomentar la confianza, la flexibilidad y la actitud crítica para resolver problemas, como también negociar, comprometerse, aportar, socializar, cooperar, generar vínculos en la realización de trabajos colaborativos y sobre todo potenciar la incorporación al mundo del trabajo, que es un reclamo social a la institución educativa. También debemos observar, que el hecho de incorporar tecnología a nuestras prácticas allana la brecha digital entre nativos e inmigrantes, permitiendo a los docentes acercarse a los recursos de la Web, comprender mejor a los adolescentes, y participar con ellos en la elaboración de proyectos, no siendo ya este solamente el autor y sus alumnos meramente ejecutores.
Como afirma Daniel Filmus (2000) “Una educación que forme ciudadanos participativos y solidarios, que utilicen críticamente las nuevas tecnologías, ayudará a la construcción de una sociedad más justa, humana y sin exclusiones”.
Bibliografía:
Manuel Castells: Internet y la sociedad red. Leccion inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la informacion y el conocimiento UOC.

domingo, 9 de noviembre de 2008

"Blended Learning"

La definición de Aprendizaje Combinado o “Blended Learning” en Wikilibros, refiere a la modalidad de enseñanza en la cual el tutor combina el rol tradicional o presencial con el rol a distancia o no presencial, combinando sus habilidades de “formador” con habilidades propias de “tutor”.
"Blended learning" denota estrategias que combinan o mezclan metodologías o formatos para lograr mejores resultados de aprendizaje. "Blended learning" específicamente se usa para referirse a la combinación de educación presencial y en línea, y podemos definirlo como "la integración de elementos comunes a la enseñanza presencial, con elementos de la educación a distancia por Internet". (Sistemas integrados para el aprendizaje).
Según Lorenzo García Aretio (2004), es una forma de aprender que combina o mezcla la enseñanza presencial con la virtual, o sea un híbrido de ambas, que supone una variante de modalidad que viene a sustituir los materiales y vías de comunicación propios de la Educación a Distancia de décadas pasadas, por soportes y redes digitales.
En cuanto a la diversidad de nombres este autor hace referencia a Aprendizaje Combinado, Mixto, Híbrido, Amalgamado, Anexado, Entreverado, Entretejido, Integrado, Dual, Bimodal, Semipresencial, Semivirtual.
Para Ivory Mogollón la educación a distancia enfatiza el autoaprendizaje ya que el estudiante tiene la capacidad de autodirigir y autoevaluar su propio proceso.
Para Salinas (2000) la utilización de las redes pretende mejorar tanto el acceso del usuario a los materiales como la comunicación de este con el tutor y Bates (2001) entiende que las tecnologías todas han ampliado las ofertas educativas y aumentado la flexibilidad en los procesos de enseñanza – aprendizaje, permitiendo en la Educación a Distancia el desarrollo de habilidades de aprendizaje como análisis, resolución de problema, entre otras destrezas que favorecen el desempeño de los estudiantes.
Manuel Area Moreira sostiene que la utilización de tecnologías aumenta la autonomía del alumnado ayudando a construir y desarrollar un modelo de enseñanza más flexible, primando la actividad y la construcción del conocimiento por parte del alumnado a través de una gama variada de recursos.
Mariona Irané Oró (2000) sostiene pensar un sistema que contuviera ideas claves desde la perspectiva de educación abierta, flexible, semipresencial, basada en la potenciación de sistemas de autoaprendizaje y autorregulación del propio aprendizaje.
Esta autora también sostiene que el profesor debe dejar de ser un “transmisor” de información para convertirse en un Tutor que guía y supervisa el aprendizaje de sus alumnos, acorde con lo expresado en Wikilibros , respecto de los modelos centrados en la interacción entre iguales que tiene su fundamento en el trabajo colaborativo que motiva a los estudiantes a trabajar en grupos mientras construyen su propio conocimiento, enriquecido con las aportaciones de los compañeros.
Las ventajas están dadas por todo lo expuesto anteriormente ya que se promueve el pensamiento crítico, la adquisición de destrezas sociales, la comunicación, el logro académico, mejora la autoestima, desarrolla el autodescubrimiento, entre otras.
Los riesgos están dados en los participantes que no han tenido experiencias previas de aprendizaje colaborativo y las primeras prácticas suelen ser difíciles.
Vale aclarar que viví esa situación en la construcción de la Wiki para la diplomatura, donde tuve cierto recelo al participar y sentí el resultado de la construcción colectiva, en parte, ajeno a mi.
Otra gran limitante son las grietas entre jóvenes y adultos que dificultan el acceso de todos los profesores a las experiencias del aprendizaje combinado y la brecha socio-económica que determina que ciertas zonas o grupos no tengan acceso al equipamiento tecnológico necesario y queden excluidos nuevamente de las ofertas educativas de nivel superior.
Refiriéndose al uso del Aprendizaje Combinado en el ámbito educativo, Javier Echeverría (2000), en Educación y Tecnologías Telemáticas, sostiene que hay que diseñar nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático. Para ello deben surgir Redes de Educación Telemáticas que respeten siempre la posibilidad de interconectarse y de transferir conocimientos y experiencias entre sí, utilizando, según Julio Cabero Almenara y otros, en Las Herramientas de comunicación en el “Aprendizaje Mezclado”, correo electrónico, listas de distribución y grupos de noticias, chat, foros de discusión messenger, tutoriales, E-Books, portafolios, Weblog, etc, que ayuden a desarrollar, tanto en alumnos como en docentes, por medio del intercambio, la comunicación y el feedback.
Requiere de estrategias utilizadas por el docente para alcanzar mayor eficiencia y motivar la participación y autonomía de los estudiantes.
García Aretio en Blended Learnind, ¿Enseñanza y Aprendizaje Integrados?, opina que el objeto final de cualquier acción formativa es el aprendizaje, pero que hay que diseñar, en lo que han de capacitarse los docentes, es en las estrategias y técnicas para la enseñanza de calidad que deberían culminar en aprendizajes presumiblemente del mismo corte, por medio de la utilización del aprendizaje integrado, debiendo integrar, armonizar, complementar y conjugar los medios, recursos, tecnologías, metodologías, actividades, estrategias y técnicas más apropiadas para satisfacer cada necesidad concreta de aprendizaje, tratando de encontrar el mejor equilibrio posible entre tales variables curriculares planificándolas cuidadosamente con el fin de:
· Complementar las ventajas del aprendizaje presencial con los contrastados beneficios de un aprender a distancia.
· Armonizar las ventajas del aprendizaje autónomo e independiente con las indudables de los aprendizajes colaborativos
· Compensar la comunicación vertical y asimétrica con la horizontal y simétrica.
· Equilibrar en sus justas proporciones las comunicaciones sincrónicas, en directo, con las asincrónicas o en diferido.
· Integrar las tecnologías más propias de la enseñanza presencial o de la más antigua de la Educación a Distancia, con las más sofisticadas, propias de los procesos asentados en las tecnologías digitales.
· Combinar el uso de los materiales de estudio en los formatos más adecuados para cada situación concreta.
· Disponer las dosis necesarias de aprendizaje guiado en grupo con el aprendizaje en equipo y el de corte individual.
De esta manera se propenderá a un aprendizaje combinado de calidad.
En Wikilibros, el diseño de un curso debe contemplar la planeación de actividades, preferentemente de tipo colaborativo, que lleven a los estudiantes al logro de los objetivos educativos específicos y que les permitan desarrollarse integral y armónicamente, desarrollando habilidades y actitudes que les provean capacidades para resolver situaciones de carácter cotidiano, profesional y laboral.
Los programas de evaluación deben ser diseñados por los docentes, como parte de la programación didáctica de sus cursos, por lo que debe conocer en profundidad la o la teorías de la evaluación y la variedad de instrumentos que existen. (Camilloni)
En este sentido, Clark (2000) afirma que la evaluación en educación a distancia debe ser planificada y debe medir y recolectar datos para emitir juicios sobre los programas para mejorarlos.
La evaluación es un proceso que se realiza al inicio, durante y al final de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo tanto es un proceso que no se detiene y su seguimiento es de gran importancia para los actores del mismo.
Por ello, la evaluación debe ser planificada, debe valorar y recolectar datos que permitan al estudiante y al docente mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Santos Guerra (1999) considera que “la evaluación debe ser un proceso de diagnóstico, diálogo, comprensión y retroalimentación constante de los aprendizajes. La incorporación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación a la educación a distancia beneficia la práctica de la interacción entre el material, el estudiante y el profesor, además de la interacción entre los estudiantes, permitiendo una evaluación entre pares, estableciendo transacciones negociadas y aplicadas a distintas realidades y contextos culturales favoreciendo una estructura apropiada para valorar el trabajo de los estudiantes y crear formas pertinentes de autoevaluación, coevaluación y evaluación. (De Vicente, 1999).
Díaz Barriga (1998), opina que las técnicas y procedimientos para obtener la información valiosa sobre los procesos y operaciones para lograr el aprendizaje están orientadas a entender a la evaluación de los aprendizajes como experiencias de aprendizaje.Entre una de las estrategias que se proponen se encuentran:1. La retroalimentación como estrategia de evaluación formativa.2. El chat como estrategia de evaluación formativa interactiva inmediata que favorece a la reflexión constructiva.3. El foro como estrategia de evaluación sumativa.4. La metodología del portafolio on line la cual, es una propuesta muy interesante porque posibilita el control del aprendizaje por el mismo estudiante. El portafolio le permite al estudiante exhibir sus progresos en el desarrollo de su proceso de aprendizaje, por lo tanto permite la coevaluación.5. Filmaciones en video para que el estudiante se observe y se autoevalúe y coevalúe. Con respecto a la retroalimentación como estrategia de evaluación formativa se considera como una comunicación descriptiva continua que facilita información al estudiante o al grupo sobre como son sus avances o progresos al inicio y durante y al final del desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Bibliografía:
ECHEVERRÍA, Javier (2000). "Educación y tecnologías telemáticas" en Revista Iberoamericana de Educación - Número 24 Monográfico: TIC en la educación / Septiembre - Diciembre 2000 OEI- Ediciones-
http://www.campus-oei.org/revista/rie24f.htm
GARCÍA ARETIO, Lorenzo (2004). Blended Learning, ¿Enseñanza y aprendizaje integrados?. Editorial BENED
http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-10-2004.pdf
Julio CABERO, María del Carmen LLORENTE y Pedro ROMÁM (Universidad de Sevilla, España). Las herramientas de comunicación en el "Aprendizaje mezclado". http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n23/n23art/art2303.htm
Ivory MOGOLLÓN (Universidad Central de Venezuela, Venezuela). El chat y otros procedimientos de evaluación a distancia aplicables en sistemas mixtos.
http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n23/n23art/art2304.htm
Mariona GRANÉ ORÓ (Universidad de Barcelona, España). Comunicación audiovisual, una experiencia basada en el Blended Learning en la universidad.
http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n23/n23art/art2308.htm
GARCÍA ARETIO, Lorenzo (2004). Blended Learning, ¿Es tan innovador?. Editorial BENED
http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-9-2004.pdf
AREA MOREIRA M. (2000) “¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación superior?” Universidad de La Laguna. En R. Pérez (Coord): Redes multimedia y diseños virtuales. Actas del III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. Universidad de Oviedo. Septiembre 2000, pgs. 128-135. http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/documento7.htm

martes, 14 de octubre de 2008

Software social para la escuela 2.0

Más allá de los Blogs y las Wikis (Linda Castañeda)

Se pretende la integración de los procesos de enseñanza formal, no formal e informal en procesos globales que desdibujen aún más las paredes de nuestras instituciones educativas tradicionales en modelos más colaborativos, abiertos y de construcción compartida.
PALABRAS CLAVES:
Web 2.0, herramientas colaborativas, construcción colaborativa del conocimiento, microcontenidos, publicación en red.
Las TIC son un concepto tecnológico que aglutina a las tecnologías que han “mejorado” o impulsado los procesos de comunicación a través de las redes telemáticas ya que generan nuevas formas de acceder, generar y transmitir información. Son tecnologías que han dado nuevos matices y potencialidades a nuestros procesos básicos de comunicación y relación y, con ellos, a uno de los procesos básicos en el que estamos inmersos cada vez más a lo largo de toda nuestra vida: el proceso educativo.
Al llevar a cabo aprendizajes centrados en el estudiante, interdisciplinario, basado en Proyectos, utilizando los impulsos naturales de los jóvenes a investigar y descubrir cosas; usar el lenguaje y por ende entrar al mundo social, a construir, a hacer cosas y a expresar las ideas y sentimientos propios.
Como consecuencia del surgimiento de nuevos modelos de relación on-line entre personas con intereses similares, empezamos a poner mayor atención a la repercusión de los aprendizajes formales, no formales e informales en red, como modelos de enseñanza – aprendizaje y aprendizaje autónomo que tienen “no lugar” a través de Internet y configuran el “gran menú educativo” del que disponemos con solo un clic.
El poder usar las herramientas tecnológicas e Internet, es una de las habilidades que deben caracterizar al ciudadano competente de este siglo; los alumnos deben entonces dominar las herramientas básicas de las TICs, ya que son un potencial para mejorar el aprendizaje, la comprensión de conceptos, para desarrollar capacidades intelectuales y de otros tipos en el estudiantes.
Con un solo clic los estudiantes pueden descargar información más avanzada sobre la investigación de una disciplina concreta y además conseguir apuntes de clases o incluso los videos publicados por otros estudiantes a profesores alrededor del mundo (Smith, 2002).
Desde la aparición y proliferación de las TIC ha habido una enorme ampliación de los canales y modalidades de comunicación habitual y que esos canales son usados de forma especialmente profusa por los jóvenes en edad escolar.
Además otras herramientas de comunicación han pasado a ser parte de nuestro día a día: la videoconferencia y los servicios de voz por IP, los Chat en 3D, las herramientas de mensaje de voz y video en red o en red para ser enviados por correo electrónico, o las herramientas de localización y seguimiento de actividades.
Este es el gran desafío para los docentes: descubrir la forma o las formas de diseñar y operar los ambientes de aprendizaje enriquecidos por las TICs, ver como se los puede integrar al currículum , en un proceso gradual que depende de los ritmos individuales de aprendizaje, pero sirve para generar secuencias de aprendizaje más eficiente, en lo que respecta a habilidades, una gran ventaja son los proyectos colaborativos, los círculos de aprendizaje.
Al hablar de TIC estamos hablando de componentes fundamentales de los modelos de comunicación y de los modelos educativos, como bibliotecas y canales de comunicación (Adell, 2004) pero ahora en red y potenciados por los adelantos tecnológicos para realizar tareas ya integradas en nuestros modelos educativos.
Colabora en esto la construcción centrada en el estudiante, donde el maestro o profesor es su colaborador, El alumno es un participante activo que va poco a poco relacionando conocimientos que investiga y genera constructivamente en nuevo conocimiento o refuerza el existente con más elementos; se produce una transformación de la información.
La innovación educativa puede partir de estas herramientas.
Los docentes estamos hoy conviviendo en nuestras aulas con chicos que pertenecen a una generación muy distinta a la nuestra, esa generación ha nacido conviviendo con la cultura digital que es la que ofrece características específicas de intervención con la información.
Destacamos que cada vez es más amplia la distribución de la información ante la cual el docente deja de ser contenedor y transmisor de la misma para pasar a ser facilitador del proceso educativo y además el libro deja de ser la fuente principal y paradigmática del conocimiento válido. Es importante la selección de la información y la triangulación de la misma desde diferentes fuentes a las que accedemos.
Incrementan la motivación, el interés, la dedicación a la tarea y por ende los resultados de aprendizaje de los alumnos. La tarea es creativa, ya que la respuesta no está dada sino que hay que crearla, construirla y consensuarla en el grupo colaborativo, empleando al máximo las capacidades cognitivas de sus miembros, despertándoles el interés, el desarrollo de la creatividad, la promoción de la aplicación del conocimiento, propiciar la participación activa, idear nuevas estrategias pedagógicas que permitan que los alumnos se interesen por aprender y disfrutar de hacerlo.
También es cierto, que los modelos de comunicación unidireccional y de interacción siguen siendo los más abundantes en nuestra educación formal y se quedan cortos ante el enorme abanico de posibilidades que nos abren los cientos de herramientas que nos ofrece la red para “hablar” y comunicarnos. Los modelos de tutoría, debate o simple diálogo se abren al educador con un gran catálogo de opciones para ser usadas en cualquier momento y lugar y con diversas repercusiones en eso que llamamos “aula” y que cada vez tiene menos necesidad de estar delimitada por unas paredes para ser considerada realmente como “entorno de enseñanza – aprendizaje”
Hacen al aprendizaje más relevante para antecedentes y experiencias de los alumnos con tareas centradas en situaciones conflictivas, auténticas; mediante la asunción de roles mucho más activos, el trabajo compartido, las actividades grupales, el aprendizaje cognitivo.

EL ABC DE LA TAREA DOCENTE: CURRICULUM Y ENSEÑANZA

Los condicionantes en la Educación (Silvina Gvirtz – Mariano Palamidessi)

Ø El primer condicionante en la planificación que realiza el docentes el carácter socio – histórico de la situación de enseñanza:
Los docentes tienen un margen para tomar decisiones dentro del aula y en la escuela, pero actúan e interactúan en una institución relativamente homogénea y rutinaria, regulada y supervisada. El curriculum y el funcionamiento institucional definen un marco bastante estrecho acerca de lo que se debe (o se puede) y lo que no se debe (o no se puede) hacer en la escuela, que no debe percibirse como algo inmodificable, pues estos límites son en algún grado flexibles y transformables.
Con mayor o menor grado de ingenio, innovación o creatividad, los docentes diseñan y programan dentro de este marco institucional.
El conocimiento académico no es acabado, los resultados son siempre provisionales. La búsqueda permanente es la que garantiza el progreso y la incidencia del mismo para la transformación social. Este planteo permite colocar como fenómeno central de nuestra práctica, a la enseñanza – aprendizaje, implica la apropiación, modificación, producción y recreación por parte del sujeto que aprende y que enseña de un conjunto de experiencias cognitivas, procedimentales, afectivas y sociales. Experiencias que se configuran en un contexto socio – histórico – político determinado y que contribuye al despliegue del sujeto, a su transformación y a las posibilidades de éste de acumular poder para producir cambios significativos en el mismo.
La autonomía profesional y la autoridad de los docentes se encuentra en un terreno intermedio entre las presiones externas y la práctica posible en la propia escuela. Pese a ello, cada maestro y profesor tiene una responsabilidad profesional importante en relación con las cuestiones concretas de qué y cómo enseñar. La tarea reflexiva del docente es necesaria y posible. Siempre se puede realizar una tarea docente bien hecha, honesta y seria.

Ø El segundo condicionante es el carácter complejo de la situación de enseñanza.
La realidad existe y siempre es compleja. A partir del conocimiento que se tiene de ella se prepara un plan, que si bien permite prever y anticipar, nunca se ajustará completamente a la realidad que intenta describir y modificar. La situación de enseñanza no puede ser simplificada porque:
- La enseñanza se anticipa o dirige a partir de ideas reguladoras: los docentes responden a situaciones y planifican su tarea orientados por ideas generales y no por leyes exactas o por teorías precisas.
Plantea la necesidad de una escuela a la cual los niños y jóvenes, así como los docentes concurran para reflexionar sobre sus conocimientos, organizarlos, profundizarlos, enriquecerlos y desarrollarlos colectivamente
- Las situaciones de enseñanza son multidimensionales y complejas: Son muchas las tareas que el docente debe hacer y cada una se vincula con dimensiones y aspectos distintos: elementos personales, materiales, culturales afectivos, organizativos y sociales, además de comprender la enseñanza, acciones hacia objetivos variados y de desigual complejidad.
La escuela y sus docentes deben creer en la diversidad y basarse en ella, facilitando que los alumnos tomen conciencia de su saber y sean protagonistas del proceso de aprendizaje en forma creativa trabajando la construcción y validación del conocimiento en función de sus intereses, las motivaciones, el estímulo de la discusión, la profundización de acuerdos, la comprobación del progreso ... desde lo complejo (pero posible) que resulta que resulta una clase en proceso de investigación.
- Las situaciones de enseñanza se presentan de manera simultánea e inmediata: Las tareas que un docente debe conducir son variadas y ocurren al mismo tiempo; se pueden prever cursos de acción, pero en general su actuación está regida por la inmediatez de las decisiones que tiene que tomar constantemente.
La escuela se encuentra en una tensión compleja de resolver, entre renovar y conservar, y el docente es quien siente que debe portar el dominio de decisiones sobre qué enseñar propuesto curricularmente y cuál es el lugar, el énfasis, el tiempo de enseñanza que le va a dedicar a cada uno de esos contenidos establecidos.
- La enseñanza es una actividad en cierta forma impredecible: La práctica del docente en el aula no puede predecirse completamente, pues son muchos los factores que intervienen en una situación de diálogo, en la conducta de un alumno o en la de todo un grupo.
En medio de este conjunto de decisiones, el docente se enfrenta a su propia relación con los saberes que porta o ignora, en un mundo que se renueva, profundiza y desecha conocimientos de manera constante; y a su vez, se encuentra en convivencia con otros productores de información, cultura y saber que resuelven parte de la transmisión con una llegada que la escuela no posee.

Ø El tercer condicionante de la planificación que realiza el docente se relaciona con los distintos niveles de decisiones y de diseño que funcionan en el sistema educativo
Nivel Nacional: Hace referencia a los lineamientos generales de la política educativa, es donde se centran las bases mas abarcativas, en donde se plantea la dirección general que va a tener la Educación en ese país, en ese momento histórico determinado y con esa gestión política. Es donde generalmente aparecen planteados los objetivos de la Educación: ¿Qué objetivos generales tiene la Educación Argentina en determinado año, en función de distintos gobiernos?.
Esto de una manera va incidiendo en el Curriculum, porque va a ser la primera gran orientación, el primer marco.
Esa política educativa en el caso de nuestro país a partir de la sanción de la Ley Federal tiene un producto que ya es un avance en relación al Curriculum que es la formulación de los CBC.
Los CBC (contenidos básicos comunes) permiten acotar los saberes o los conocimientos generales que tienen que ser enseñados y aprendidos en todo el territorio de nuestro país y eso constituye el primer nivel de Especificación curricular, el más amplio, el más abarcativo.
Nivel Jurisdiccional: corresponde a las diferentes provincias. Este segundo nivel retoma la producción elaborada en el primer nivel (es decir toman los CBC). Y con esos CBC formulan los Diseños Curriculares Jurisdiccionales. Ese diseño consiste en tomar esos contenidos y hacer un avance bastante importante en relación a darle un formato determinado, es decir en qué materia van a estar ubicados, qué carga horaria le van a dar a cada materia, qué correlatividad van a ver entre las materias, qué perfil tiene que tener el docente, qué competencia tiene el título del docente que se va a ser cargo de la enseñanza en esos espacios curriculares.
Por eso esos conocimientos generales se hacen más específicos. Aparte se realiza la regionalización, es decir se adaptan a las características propias de cada región. Hay determinados contenidos que se agregan que tienen que ver con la realidad geográfica, cultural de los habitantes de cada provincia.
Después ese Diseño pasa a formar parte del 3º nivel que es el Institucional, cuando nos situamos en el ámbito de la Escuela, (en este caso cualquier escuela de la provincia de Bs. As., en nuestro caso). La escuela formula el PEI (Proyecto Educativo Institucional) y el PCI.
El PEI es elaborado por la Escuela, coordinado por el equipo directivo de la escuela con una participación muy activa de los docentes. En ese documento la escuela formula sus proyectos qué es lo que pretende la escuela, qué función cumple, qué papel desempeña en esa comunidad según las características del grupo de alumnos a los que atiende.
Dentro del PEI hay una parte que es el PCI, que es el Proyecto Curricular que hace referencia específicamente al curriculum, es decir cómo ese diseño que hizo la Provincia de Bs. As. es adaptado a las características de esa escuela, en función de los docentes de esa escuela y en función de los alumnos. Cada escuela tiene su PEI.
4º es el Nivel docente, que formula el proyecto de aula, comúnmente conocido con el nombre de Planificación. Esto debería ser un movimientos de ida y vuelta permanente.
Todos estos son los niveles de Especificación o Convención Curricular que van desde lo más general, pasan por la provincia, por la escuela y llegando al docente se hace más específica más concreto.
Siempre en el pasaje de cada nivel el grado de toma de decisiones se ajusta más, es decir uno tiene que reconsiderar el nivel anterior y adaptarlo a las características del contexto que corresponde.
La provincia tuvo que hacer lo propio de los CBC, cada escuela tuvo
que hacer lo mismo en relación al PEI y cada docente tiene que hacerlo propio en relación a su materia y a las características de los alumnos.
“ El diseño y la planificación constituyen un momento y una herramienta para afirmar nuestra condición de enseñantes”.

jueves, 29 de mayo de 2008

Tecnologías de la información y de la Comunicación

“La historia de las civilizaciones es la historia de las tecnologías”. Y desde esta perspectiva las tecnologías transforman al mundo, tanto a las personas que viven en él como en sus instituciones y comunidades.
Esto sirve para justificar las relaciones entre lo humano, lo tecnológico y lo cultural.
La Sociedad ha pasado por diferentes revoluciones tecnológicas: agrícola, industrial y de la información; la primera se destacó por la utilización de la fuerza de los animales, la rotación de los cultivos y la automatización de la agricultura y selección de semillas. La segunda por el desarrollo de las primeras industrias textiles y de acero y la aparición de la electricidad.
La Revolución actual, de la Información, fundamenta su desarrollo en el elemento básico tecnológico de la Información, poniendo en relieve no los productos, sino los procesos, y desarrollándose no de forma aislada sino en interconexión y refuerzo mutuo.
Esta sociedad de la Información se ha visto impulsada por diferentes medios, entre ellos, la Informática, las Telecomunicaciones y las Redes de Comunicación, como instrumentos que nos permiten escribir, calcular, simular, guardar, tratar información y comunicarnos con los demás de manera impensada años atrás.
La influencia de estas nuevas tecnologías de la información y comunicación tienen una repercusión significativa en la sociedad, conduciendo a cambios que van desde la forma acercarnos y generar conocimiento, hasta el tipo de interacción que establecemos entre personas: un acceso a la información ilimitada por parte de todos y en cualquier momento, una individualización de la enseñanza por parte de los docentes, alargar y divulgar el conocimiento y la investigación entre todos los docentes y los investigadores, la posibilidad que los docentes van a tener para superar la metodología expositiva centrándose en la resolución de los problemas y una auto y hetereo información de los profesores con una perspectiva de formación permanente mediante una consulta a redes de formación.
También la escuela debe tener en cuenta la inclusión de todos los actores en la sociedad de la información, disminuyendo las desigualdades en cuanto a la utilización de dichas tecnologías.
Las tecnologías son solamente medios y recursos didácticos, movilizados por el profesor cuando le puedan resolver un problema comunicativo o le puedan ayudar a crear un entorno diferente y propicio para el aprendizaje, por lo que no debe forzarse su inserción. La potencialidad tecnológica será significativa dependiendo del curriculum en el cual se introduzca, de las relaciones con otros elementos curriculares y del papel desempeñado por el profesor y el alumno en el proceso formativo.
Lo importante pasa por saber qué hacer, cómo hacerlo, para quién y por qué hacerlo.
Según Salinas: “El énfasis se debe de hacer en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los profesores, en los sistemas de comunicación y distribución de materiales de aprendizaje, en lugar de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologías”.
Lo que éstas nos ofrecen es la posibilidad de crear entornos de aprendizaje que ponen a disposición del alumno una gran cantidad de información con una gran rapidez de actualización. Lo que no implica la generación o adquisición de conocimiento significativo, para ello es necesario su incorporación dentro de una acción perfectiva, su estructuración y organización y la participación activa y constructiva del sujeto. El problema de la educación ya no es la localización y búsqueda de la información, sino su selección, interpretación y evaluación para poder usarla eficazmente.
Con las nuevas tecnologías se han creado entornos que facilitan que los usuarios puedan realizar la actividad formativa independientemente del espacio y el tiempo en el cual se encuentren situados tanto el profesor como el estudiante, de forma que se “ofrece al estudiante una elección real en cuándo, cómo y dónde estudiar” (Yo elegí Flacso), pudiéndose introducir en diferentes caminos y materiales, algunos de los cuales se encontrarán fuera del espacio formal de formación, favoreciendo que los estudiantes sigan su propio progreso individual a su propia velocidad y de acuerdo a sus propias circunstancias. (Me siento identificada con este último párrafo)